Trastornos de alimentación

pa1gv Por pa1gv
Lectura mínima de 9

Son enfermedades graves que se caracterizan por trastornos importantes en las conductas de alimentación. La obsesión con la comida, el peso y la forma corporal, pueden ser señales de un trastorno de la alimentación.

Estos trastornos pueden afectar la salud física y mental y, en algunos casos, y pueden llegar a ser potencialmente mortales. Sin embargo, los trastornos de la alimentación se pueden tratar. Aprender más sobre ellos puede ayudar a detectar las señales de aviso y buscar tratamiento temprano.

La causa exacta de los trastornos de la alimentación no se comprende completamente, pero las investigaciones sugieren que una combinación de factores genéticos, biológicos, conductuales, psicológicos y sociales puede aumentar el riesgo de tener este tipo de trastorno.
Hay que tener en cuenta que las personas con trastornos de alimentación, no eligieron vivir así. Son enfermedades médicas con una influencia biológica. Pueden parecer saludables y, sin embargo, estar extremadamente enfermas.

¿Quién puede tener un trastorno de alimentación?

Pueden afectar a personas de todas las edades, orígenes raciales o étnicos, pesos corporales y sexos. Aunque los trastornos de la alimentación a menudo aparecen durante la adolescencia o en edades adultas tempranas, también pueden surgir durante la niñez o en cualquier etapa de la vida.
¿Cuáles son los distintos tipos de trastornos de la conducta alimentaria?
Los tipos más frecuentes de trastorno de la conducta alimentaria son la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa, el trastorno por atracón y el trastorno por evitación/restricción de la ingesta (ARFID, por sus siglas en inglés).

La anorexia nerviosa

• Comen muy poco a propósito, lo que conlleva que tengan un peso corporal muy bajo.
• Tienen pavor a ganar peso. No soportan la idea de estar gordas.
• Tienen una imagen corporal distorsionada. Se siguen viendo gordas, a pesar de estar muy delgadas.
• Son muy estrictas sobre qué deben comer y en qué cantidad. Pueden estar contando calorías constantemente.

Consecuencias :
• Baja tensión arterial (o hipotensión)
• Pulso lento o frecuencia cardíaca irregular
• Sensación de cansancio, debilidad, mareo e incluso llegar a desmayarse
• Estreñimiento e hinchazón abdominal
• Menstruaciones irregulares
• Huesos débiles
• Retraso de la pubertad y crecimiento más lento de lo normal
• Se sienten solas, tristes o deprimidas, con ansiedad y miedos
• Tienen pensamientos de autolesionarse

Con el tiempo, pueden también presentarse estos síntomas también:
• Pérdida de masa ósea (osteopenia u osteoporosis)
• Anemia leve y desgaste y debilidad muscular
• Cabello y uñas quebradizos
• Piel seca y amarillenta
• Crecimiento de vello fino en todo el cuerpo (lanugo)
• Estreñimiento grave
• Presión arterial baja, respiración y pulso lentos
• Daño en la estructura y el funcionamiento del corazón
• Disminución de la temperatura corporal interna, lo que hace que la persona sienta frío todo el tiempo
• Letargo, lentitud o cansancio constante
• Infertilidad
• Daño cerebral
• Disfunción multiorgánica (alteraciones graves en la función de dos o más órganos)

La anorexia puede ser mortal. La anorexia nerviosa tiene la mayor tasa de mortalidad (de muerte) que cualquier otro trastorno mental.

La bulimia nerviosa

• Comen demasiado y sienten que pierden el control para dejar de comer.
• Pueden vomitar a propósito para compensar o corregir la conducta de comer en exceso después de haber comido demasiado. Esto se conoce como purgarse.
• Para impedir la ganancia de peso pueden usar laxantes, diuréticos, pastillas para perder peso, el ayuno o hacer mucho ejercicio físico.
• Se juzgan a sí mismas basándose solo en su aspecto corporal y en su peso.

Consecuencias :
• Baja tensión arterial (o hipotensión)
• Frecuencia cardíaca irregular
• Puede sentirse cansado, débil, mareado o llegarse a desmayar
• Puede aparecer sangre en los vómitos o en las heces (cacas)
• Erosión y caries dentales
• Hinchazón de mejillas (glándulas salivares)
• Baja autoestima, ansiedad y depresión
• Consumo de alcohol o problemas con las drogas
• Pensamientos de hacerse daño a sí mismas

El trastorno por atracón

• Al igual que en la bulimia nerviosa, comen demasiado y sienten que pierden el control para dejar de comer.
• Ingieren grandes cantidades de comida incluso cuando no tienen hambre.
• Pueden sentirser mal o culpables después de haberse dado un atracón.
• A menudo ganan peso, y pueden tener mucho sobrepeso.

Consecuencias :
• Diabetes
• hipertensión arterial (tensión arterial alta)
• colesterol alto y triglicéridos altos
• hígado graso
• apnea del sueño
• Tienen baja autoestima, ansiedad o depresión
• Se sienten solas, fuera de control, enfadadas o impotentes
• Tienen problemas para afrontar las emociones fuertes o los acontecimientos estresantes.

El trastorno por restricción de ingesta

• No tienen interés por la comida o evitan la comida.
• Pierden o no ganan peso según lo que sería esperable.
• No temen ganar peso.
• No tienen una imagen corporal negativa o distorsionada de sí mismas.

Consecuencias :
• No ingerir suficientes vitaminas, minerales ni proteínas
• Tener que alimentarse y recibir suplementos por sonda
• Crecer menos de lo normal
• Ansiedad o trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
• Trastornos del espectro autista o trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
• Problemas en casa y en la escuela derivados de su conducta alimentaria

¿Cuáles son las causas de los trastornos de la conducta alimentaria?

No tienen una sola causa. Los genes, el ambiente y el estrés desempeñan un papel muy importante. Hay algunos factores que pueden aumentar las probabilidades:
• Imagen corporal distorsionada o negativa
• Centrarse demasiado en el aspecto físico o en el peso
• Ponerse a dieta a edades tempranas
• Practicar deportes que se centran en el peso (gimnasia, ballet, patinaje sobre hielo y lucha libre)
• Tener un familiar con un trastorno de la conducta alimentaria
• Problemas de salud mental, como ansiedad, depresión o TOC

¿Cómo se diagnostican los trastornos de la conducta alimentaria?

Los médicos pueden diagnosticar un trastorno de la conducta alimentaria basándose en el historial médico, los síntomas, las pautas de pensamiento, las conductas alimentarias y una exploración física.
El médico registrará el peso y la estatura de la persona y comparará estas medidas usando una gráfica de crecimiento. Es posible que el médico pida pruebas para saber si puede haber otra causa de los problemas relacionados con la alimentación y para evaluar los problemas causados por el trastorno de la conducta alimentaria.

¿Cómo se tratan los trastornos de la conducta alimentaria?

Se afrontan mejor cuando hay un equipo de profesionales, que suele incluir a un médico, un dietista o nutricionista y un terapeuta. El tratamiento engloba psicoterapia, atención médica y seguimiento, asesoramiento nutricional, medicamentos, o una combinación de estas formas de tratamiento el asesoramiento sobre nutrición, los cuidados médicos y la psicoterapia (individual, de grupo y familiar).

¿Qué hago si creo tener trastorno de conducta alimentaria?

Lo primero de todo es hablarlo con alguien: progenitores, profesor, orientador escolar o a otro adulto de confianza. Explícale por lo que estás pasando. Y pídeles ayuda.
Pedir ayuda cuanto antes es vital para poder atajar el problema en una etapa temprana. Cuanto más tiempo pase, más costará llegar a la recuperación completa y más riesgos se sufrirán.

Ten paciencia contigo mismo. Hay mucho que aprender, y los cambios ocurren poco a poco.
Cuídate y pasa tiempo con gente que te apoya.

¿Dónde puedo obtener ayuda?
https://www.nimh.nih.gov (inglés)
https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/index.shtml (español) http://www.nimh.nih.gov/health/topics/psychotherapies/index.shtml (inglés).
https://findtreatment.samhsa.gov (inglés)

Comparte este artículo
Dejar un comentario