¿Qué es el gluten? Mitos, verdades y cómo afecta a tu cuerpo

4 Min de lectura

El gluten, esa proteína que da elasticidad al pan y estructura a la pasta, se ha convertido en el blanco de numerosas creencias dietéticas.

Mientras que un pequeño porcentaje de la población sufre enfermedad celíaca o sensibilidad al gluten no celíaca, millones adoptan dietas sin gluten pensando que mejorarán su salud. ¿Qué dice la ciencia al respecto? Te guiamos entre mitos y realidades.

¿Qué es el gluten y dónde se encuentra?

El gluten es un conjunto de proteínas presentes en el trigo, la cebada y el centeno, encargado de conferir al pan su miga esponjosa y a la pasta su textura firme. A nivel nutricional, los cereales con gluten aportan:

  • Proteínas completas y fibra.
  • Minerales como hierro y magnesio.
  • Vitaminas del grupo B, esenciales para el metabolismo energético.

¿Quiénes deben evitar el gluten?

  1. Enfermos celíacos (≈1 % de la población mundial): Reacción autoinmune que daña el intestino delgado, exige dieta estricta sin gluten (nationalgeographic.es).
  2. Sensibilidad al gluten no celíaca (SGNC): Molestias digestivas sin lesión intestinal.
  3. Alergia al trigo: Reacción alérgica inmediata a proteínas del trigo, no necesariamente al gluten en otros cereales.

Para el resto, no existe una necesidad médica de suprimirlo.


Mitos frecuentes sobre el gluten

MitoPor qué es falso
“Eliminar gluten adelgaza”Los sustitutos sin gluten suelen tener más grasas y calorías.
“Sin gluten es más saludable para todos”No aporta nutrientes enriquecidos como hierro y folatos.
“Gluten causa inflamación generalizada”Estudios no confirman reducción de inflamación en no celíacos.
“Mejora el rendimiento deportivo”No hay evidencia de mejora atlética sin deficiencia de gluten.

Verdades respaldadas por la ciencia

  • Nutrición del trigo integral: Rico en fibra, proteínas y micronutrientes que promueven la salud cardiovascular.
  • Aumento de productos “sin gluten” gracias al marketing: Desde agua embotellada hasta patatas fritas anunciadas sin gluten, reforzando mitos de salud.
  • Fructanos, no gluten, en el foco de muchas intolerancias: Carbohidratos fermentables responsables de gases y hinchazón en personas con SII.

¿Qué sucede al eliminar el gluten sin necesidad?

  1. Déficit de nutrientes: Muchos productos sin gluten no están enriquecidos; carecen de hierro, folato y fibra, lo que puede desencadenar anemia y estreñimiento.
  2. Aumento de calorías vacías: Harinas refinadas de tapioca o patata y más azúcar.
  3. Falsa sensación de salud: Solo elimina un alérgeno, no mejora el perfil nutricional.

Consejos para una dieta equilibrada

  • Opta por granos integrales: Trigo, avena y cebada integrales (si no tienes intolerancia).
  • Combínalos con legumbres y verduras: Aseguran fibra y micronutrientes.
  • Si necesitas dieta sin gluten: Elige harinas de quinua, mijo o amaranto y revisa etiquetas de enriquecimiento.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Debo hacerme pruebas antes de eliminar gluten?
Sí. Acude a un especialista; un diagnóstico de celiaquía implica tests serológicos e intestinales.

¿Puedo recuperar el gluten tras pruebas negativas?
Si no eres celíaco ni alérgico, puedes reincorporarlo sin problemas, siempre con moderación.

¿Existen alternativas de pan sin gluten nutritivas?
Busca versiones con harina integral sin gluten, semillas y fibra añadida.


El gluten no es el villano universal que a menudo se pinta. Solo quienes padecen enfermedad celíaca, sensibilidad al gluten no celíaca o alergia al trigo deben evitarlo estrictamente. Para el resto, un consumo moderado de granos integrales es parte de una dieta equilibrada. ¿Vas a revisar tu relación con el gluten? ¡Comparte tus dudas o experiencias en los comentarios y anima a tu comunidad a informarse antes de adoptar tendencias dietéticas!

Comparte This Artículo
Deja un comentario